Posteado por: laoportunidad7 | septiembre 28, 2017

EL CAMBALACHE…

Según Wuiquipedia Cambalache un tango argentino compuesto en 1934 por Enrique Santos Discépolo En alguna ocasión la letra de esta canción me transporta a un mundo que es complicado.

El mundo fue y será una porquería ya lo se .

En el quinientos seis

y en el dos mil también.
Que siempre ha habido chorros

maquiavelos y estafaos

contentos y amargaos

valores y duble
Pero que el siglo veinte

es un despliegue

de maldad insolente

ya no hay quien lo niegue
Vivimos revolcaos

en un merengue

y en un mismo lodo

todos manoseados

Hoy resulta que es lo mismo

ser derecho que traidor

Ignorante sabio o chorro

generoso o estafador
Todo es igual

nada es mejor

lo mismo un burro

que un gran profesor
No hay aplazaos

ni escalafon

los inmorales

nos han igualao
Si uno vive en la impostura

y otro roba en su ambición

da lo mismo que sea cura

colchonero rey de bastos

caradura o polizón
Que falta de respeto

que atropellaba la razón

cualquiera es un señor

cualquiera es un ladrón
Mezclao con Stavisky va Don Bosco

y «La Mignon»

Don Chicho y Napoleón

Carnera y San Martín
Igual que en la vidriera

irrespetuosa

de los cambalaches

se ha mezclao la vida
Y herida por un sable

sin remaches

ves llorar la Biblia

contra un bandoneon
Siglo veinte cambalache

problemático y febril

el que no llora no mama

y el que no roba es un gil

Dale que va

dale nomas

que allá en le horno

nos vamo a encontrar
No pienses mas

Posteado por: laoportunidad7 | septiembre 25, 2017

IN MEMORIAM                    GRAN COCINERA. MEJOR MADRE…

La conocí un día, persona amable y detallista, me enamoró con un cocido, no tenía nada que envidiar a los que ponen en grandes restaurantes, no lo he probado, pero el de ella era exquisito.

Bonachona además de buena cocinera, sopas de ajo y que no decir de sus exquisitas torrijas…, podría seguir enumerando platos.

Vivía por y para su hija, grandes personas ella y su marido.

No te olvidaremos JESUSA.

Posteado por: laoportunidad7 | febrero 1, 2017

 TITIRITERO

Esta canción vino a mi mente viendo los distintos reportajes sobre los exiliados.

De aldea en aldea el viento lo lleva, siguiendo el sendero. Su patria es el mundo, como un vagabundo va el titiritero.

Viene de muy lejos, cruzando los viejos caminos de piedra, es de aquella raza que de plaza en plaza, nos canta su pena.

!Halle hoz! !Titiritero, halle hoz! De feria en feria.

Siempre risueño, canta sus sueños y sus miserias.

Vacía su alforja, de sueños que forja en su andar tan largo.

Nos baja una estrella, que borra la huella de un recuerdo amargo.

Canta su romana, al son de una danza híbrida y extraña, para que el aldeano le llene la mano con lo poco que haya.

Y al caer la noche en el viejo coche, guardará los chismes, y tal como vino sigue su camino solitario y triste.

Y quizá mañana, por esa ventana que muestra el sendero nos llegue su queja mientras que se aleje el titiritero.

!Halle hoz! !Titiritero, halle hoz! De feria en feria!!!
 

 

 

Posteado por: laoportunidad7 | febrero 1, 2017

LA VIDA SE VA.       LOS SIETE SABERES. IN MEMORIAM.

Así casi de repente, hace muchos años que lo conocí, mis primeros años en la educación, en este maremagnum que durante estos últimos años llevamos, cambiando de leyes, cuando lo importante es como te sientes tu con lo que estas haciendo.
Me llamó muchísimo la atención los comentarios de Edgar Morin sobre la educación cuando leí por primera vez este autor, me sonaban las frases sobre la educación, era el sentido común el que hablaba.
Me sentía muy querida por él, echo de menos el saludo que casi todas las mañanas me daba.

Hace ya más de un año que comencé a escribir y lo deje, no sé por qué, pero le tengo presente cada vez que escucho hablar de educación.

IMG_7534-1

Posteado por: laoportunidad7 | febrero 25, 2016

LOS LLORABA SEVILLA.                          

Los lloraba Sevilla
Canción al compás del amor verdadero. No la había escuchado, se la oí cantar por primera vez a un hombre que la interpretaba con mucha emoción, yo al principio no sabía de qué iba la historia; parece que es una historia verdadera de un desamor.

Él está de sol a sol en la marisma
todo el día entre algodones y arrozales
ella estudia siempre junto a una cortina
que descorre a escondias de su madre

Él la ve hasta en el surco del arao
ella dibuja corazones en sus papeles
se puso el sol y él dejó el tractorao
ella guardaba en su carpeta sus deberes.

Y cuando fue a buscarla si..
su madre la engañao no..
no vuelvas a buscarla que.. Leer más…

Posteado por: laoportunidad7 | enero 31, 2015

EL FUTBOL Y MÁS

Llevo años viendo partidos de fútbol tanto en directo como en diferido. Es asombroso la expectación que causan algunos de ellos, la gente se altera y en cualquier momento puede suceder un altercado.
Una palabra, un gesto, me estoy imaginando once pajaritos como los de la fotografía simulando el campo de juego y queriéndose llevar el balón, en este caso la tortilla.
En este partido no hay Árbitro. Las reglas del juego son muy claras. El respeto al contrario. Tomen nota.

2015/01/img_7034.jpg

Posteado por: laoportunidad7 | julio 23, 2014

¡La ortografía!

Con esta viñeta del historietista argentino Cristian Dzwonik, más conocido por su seudónimo Nik (Buenos Aires, 18 de marzo de 1971), y creador del personaje Gaturro  en el diario La Nación y, con los comentarios de vertidos por algunos de mis alumnos sobre el uso y abuso del color rojo para remarcar las correcciones que realizamos los profesores en los distintos trabajos,  ejercicios o exámenes que hacen nuestros alumnos, me comentaban en su mayoría que se les había quedado grabado el color rojo y también de la entrevista realizada a Emilia Ferreiro por Nora Veiras, destaco el siguiente párrafo:


faltas ortografia

«El dictado es un ejemplo típico de una situación que perdura por tradición sin que se sepa muy bien para qué sirve. En los análisis efectivos de dictados realizados uno encuentra cosas curiosas: de pronto la maestra dice estoy haciendo dictado para ver cómo está la ortografía pero da claves ortográficas, es como si no quisiera que aparecieran los errores que está anticipando. Hoy día no se justifica. Yo digo que si alfabetizar no es introducir a la cultura escrita del tiempo que vivimos, no se entiende cuál es la función de la escuela. Y el tiempo que vivimos es tiempo de Internet, computadoras, y perduran prácticas que solamente la tradición las justifica».

Creo que los profesores deberíamos darnos cuenta del gran aprovechamiento que podemos obtener con el buen uso de Internet para que nuestros  alumnos puedan controlar y mejorar su ortografía.

Para leer más:  http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-26092.html

Posteado por: laoportunidad7 | enero 31, 2010

Un antropólogo en Marte: siete relatos paradójicos

Un libro científico que se puede leer como una fábula moderna.

 “El antropólogo en Marte», comienza con una cita del genetista John Burdon, una cita que resume el objetivo del libro:»The universe is not only queerer than we imagine, but queerer than we can imagine.» «El universo no es sólo más extraño de lo que imaginamos, pero más extraño de lo que podemos imaginar

Cuenta la historia real de siete casos paradójicos que constituyen una profunda reflexión sobre la esencia de la identidad y los mecanismos del conocimiento en la experiencia clínica de Oliver Sacks, neurólogo, científico y terapeuta.

La curiosidad y sensibilidad se Sacks son notables. Sus historias tienen detalle y rigor documental, y al mismo tiempo una dosis de empatía con los personajes. La distancia entre la objetividad clínica y la creatividad para extraer los contrastes en las personalidades de sus sujetos llega a desaparecer completamente, creando un efecto semejante a la ficción. Los personajes tienen profundidad y sus déficits o disfunciones son captados con gran sensibilidad.

Los casos:

  1. “El caso del pintor ciego al color”. Un prestigioso artista que pierde la capacidad de distinguir los colores, acromatosia,  incluyendo la imposibilidad de recordar el color. Su historia es la adaptación de su naturaleza, de su biología para superar ese «percance».
  2.  “El último hippie”. Greg, tras experimentar con drogas, se deja seducir por los Hare Krishna. En tal ambiente místico, le surgen ciertos dolores de cabeza, a los que no dan importancia sus maestros, que atribuyen a su creciente espiritualidad. Tenía un tumor en el cerebro. Afortunadamente se lo pudieron extirpar, debido a su carácter benigno, pero las secuelas producidas por su presión sobre los lóbulos frontales fueron irreparables. Entre ellas, se cuenta la incapacidad de generar nuevos recuerdos, lo que le hacía ser “esclavo de cualquier situación transitoria.
  3. “Vida de un cirujano”, se inicia descubriéndonos algunas de las características del síndrome de Tourette “ladridos, gestos crispados, muecas, extraños ademanes, maldiciones y blasfemias involuntarias”. De su carácter maldito, considerado “posesión” en la Edad Media, e incluso mal “moral” hasta épocas recientes. Actualmente se sabe que puede ser amortiguado gracias a determinados fármacos, lo que confirma su carácter orgánico.
  4. “Ver y no ver”. Un ciego casi de nacimiento que recupera la vista. De hecho, se dice que no valoramos lo que tenemos hasta que lo perdemos. Pero, ¿seguro que siempre es así? ¿por qué adaptarse a una recuperación tiene que ser más fácil que hacerlo a una pérdida? La descripción es la de quien tiene que aprender a ver, a compaginar el mundo táctil que conocía con el mundo espacio-temporal que ahora percibe.
  5. “El paisaje de sus sueños”, sobre un pintor de memoria fotográfica obsesionado con sus recuerdos de la niñez. analiza las interacciones de Sacks con F. Magnani, un artista obsesionado con su pueblo natal de Pontito  en la Toscana, que no ha visto su pueblo en muchos años y ha construido un programa pictórico, de gran precisión, en su cabeza.
  6. “Prodigios” sobre los “idiot savants” (sabios retrasados, “capaces de realizar maniobras acrobáticas y proezas atléticas con la mayor facilidad y sin ningún entrenamiento”). Describe la relación de Sacks con Stephen Wiltshire, un joven sabio autista descrito como «posiblemente el mejor artista de niño”.
  7.  “Un atropólogo en Marte”, el título de este ensayo proviene de una frase que Temple Grandin utiliza para describir cómo se siente a menudo en las interacciones sociales. Una mujer autista. A partir de aquí,  Sacks repasa lo que se sabe sobre el autismo, cómo ha sido definido, variedades, interpretaciones, etc… Así, la aversión al contacto con los demás de la protagonista se contrasta con su “máquina de estrujar”, diseñada por ella misma y que le proporciona paz y seguridad. Del mismo modo, antidepresivos como la imipramina le permiten “estabilizar” su vida, pero paradójicamente afirma “si me hubieran prescrito ese medicamento al principio de la veintena, quizá no habría conseguido todo lo que he logrado. Los «nervios» y las fijaciones me motivaron enormemente […]”.

Hay tres historias que me han impresionado especialmente: la historia del pintor ciego al color, vida de un cirujano con síndrome de Tourette y la de Temple Grandin. Parte de la potencia de estas historias es su capacidad de ser totalmente comprometidas y que se identifican con el tema de la asignatura.

Sacks nos ayuda a penetrar en el mundo de los autistas y veo (al menos en mi interpretación), como una visión alternativa de la realidad, una visión con sus propias fortalezas y los puntos débiles, un mundo que es tan verdadero y válido como el «normal» de uno mismo. Se pone un rostro humano a una lesión neurológica o un traumatismo, de modo que todos puedan entender y trabajar también desde la orientación.

El doctor Sacks considera que la persona que tiene dentro algún problema de discapacidad , tiene que aprender a adaptarse a su discapacidad para sobrevivir, y considera que cada una de las personas que protagonizan estas historias pueden enseñarnos mucho acerca de nosotros mismos.

Biografía

Oliver Sacks, como investigador de los misterios de la mente, es absolutamente único. Catedrático de neurología clínica en el Albert Einstein College de Nueva York, sus libros muestran un sólido y actualizado conocimiento científico pero también son narraciones que sirven de vehículo para una audaz y original exploración de la condición humana. Es autor de los libros: Despertares, El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, Veo una voz, Migraña, Con una sola pierna, Un antropólogo en Marte y La isla de los ciegos al color.

Conclusión

Este libro nos lleva a cuestionarnos lo que pensábamos sobre la realidad y sobre las capacidades mentales que damos por sentadas y que en realidad son un verdadero milagro. El libro es tremendamente humano, y ni siquiera en los pasajes más fríos y analíticos deja de resultar interesante. Se puede apreciar de que  en “la naturaleza humana el querer es poder «.

Después de la lectura del libro, me atrevo a decir, que si alguien es como yo, nunca volverá a ver el cerebro humano con la misma lente como lo hacía antes. Sacks dice «hay defectos, alteraciones, enfermedades y trastornos que pueden desempeñar un papel paradójico, revelando capacidades, desarrollos, evoluciones, formas de vida latentes, que podrían no ser vistos nunca, o ni siquiera imaginados en ausencia de aquellos”. Es la paradoja de la enfermedad lo que constituye el tema central de este libro. (Pág. 16)

Parecidas consideraciones planteó Alexander Luria, discípulo de Vygotsky, quien puso énfasis en la integridad, más que en las carencias: “Un niño con una discapacidad muestra un tipo singular de desarrollo cualitativamente distinto… Si un niño ciego o sordo alcanza el mismo nivel de desarrollo que un niño normal, es que el niño discapacitado lo alcanza de otro modo, por otro camino; y para el pedagogo -el orientador- es particularmente importante conocer la singularidad de ese sendero por el que debe conducir al niño. Esta singularidad transforma lo negativo del defecto en lo positivo de la compensación” (Pág. 17)

Sacks invita a la esperanza donde la esperanza ha sido prohibida. Nos invita a una profunda reflexión sobre la esencia de la identidad y los mecanismos del conocimiento. Para Sacks, no se trata tanto de qué enfermedad tiene una persona, sino de cómo la persona se halla atrapada en la enfermedad y sometida a sus leyes, y de cómo todo lo que constituye la identidad sufre un proceso de adaptación para permitirle habitar ese espacio físico alterado que es el propio cuerpo. La tesis que mantiene el autor es que no se trata tanto de «curarse» de la enfermedad, pues algunas de las que aquí aparecen, como el autismo, el síndrome de Tourette, la acromatopsia, no admiten el concepto de curación, sino de aprender a vivir con ella.

 

Posteado por: laoportunidad7 | enero 31, 2010

ESTUDIO DE CASOS

 

 

“Mi alma es libre y muy suya,  y está acostumbrada a conducirse a su manera” Michel de Montaigne

 

El estudio de casos es la técnica empleada en la asignatura para entrenarnos en la elaboración de soluciones viables a los posibles problemas de naturaleza psicológica que se presentan en la realidad del sujeto. El caso no suele proporcionar soluciones, pero si nos entrena para generarlas a aportarnos datos para reflexionar, analizar y discutir en grupo las posibles estrategias y técnicas a aplicar para afrontar la situación problemática. Nos lleva a  pensar y a contrastar mis  conclusiones con las de los compañeros, a aceptarlas y a expresar sus propias sugerencias, de forma que me entrene en el trabajo de colaboración y en la toma de decisiones dentro de un equipo. Al llevarme a la generación de alternativas, desarrolla mi creatividad, innovación y, representa un recurso didáctico para conectar la teoría estudiada en el temario de la materia a la práctica considerada en el caso como real.

Podemos considerar tres enfoques con orientación didáctica diferenciada por los propósitos que guían a cada uno:

  1. El enfoque centrado en el análisis del caso estudiado, resuelto previamente por expertos, pretende que conozca el proceso de diagnóstico e intervención llevado a cabo, que justifique los recursos y técnicas empleados; así como que valore los resultados logrados. Me permite aportar otras vías alternativas a las tomadas y que las discutamos en grupo.
  2. El enfoque centrado en el empleo de la normativa legal y de los principios establecidos en casos concretos, pretende que nos familiaricemos con el uso de procedimientos normativos y nos ejercitemos en la selección y aplicación de los principios profesionales que demanda cada situación. Permite el desarrollo de la deducción a partir de la constante atención a la norma y a los referentes profesionales para encontrar la respuesta justificada al caso planteado. Este enfoque se usa preferentemente para la redacción  de informes que han de guiar la toma de decisiones en las que intervienen expertos de otros campos.
  3. El enfoque centrado en mi entrenamiento en la resolución de situaciones aisladas o problemas singulares que requieren la consideración del marco  teórico tratado en la asignatura y su aplicación en una situación práctica preparada al efecto. Este enfoque aporta en el aula la riqueza de las apreciaciones personales y su interacción en el contexto de estudio, no hay referentes, sino que aparecen diversas soluciones en una dinámica.

El desarrollo de esta técnica plantea las siguientes fases:

  1. FASE PRELIMINAR: lectura del caso
  2. FASE ECLOSIVA: manifestación de opiniones, impresiones, juicios, alternativas por parte de los estudiantes.
  3. FASE DE ANÁLISIS: para acercarse a los objetivos a partir de la justificación, del consenso y de la síntesis en las significaciones.
  4. FASE DE CONCEPTUALIZACIÓN: formulación de conceptos operativos y principios de acción, tratando de gestar transferencias y pragmatismo, se trata de una “conceptualización operativa”, cuyas “certezas” de conducta sirvan para afrontar la situación descrita en la vida real.

CASO MARCOS

De los tres enfoques citados anteriormente, en este caso me centraré en el primer enfoque centrado en el análisis del caso estudiado y resuelto previamente por expertos. Pretendo con ello conocer el proceso de diagnóstico e intervención llevado a cabo y que justifique los recursos y técnicas empleados, así como poder valorar los resultados logrados. Con este caso intentaré como estudiante aportar otras vías alternativas a las tomadas y que las discutamos en grupo.

(A) FASE PRELIMINAR

A.1. Anamnesis.

Marcos, tiene  9 años y medio. Considerado Síndrome Down. Integrado en la actualidad en 5º curso de Primaria.

A.1.1 Aspectos Biológicos

No se consigna ninguna aclaración sobre su salud.

A.1.2  Aspectos intelectuales:

NCC. No alcanza los niveles del Ciclo.

Lectura: Velocidad 66 p.m. Su exactitud en cuanto a lo leído es buena, aunque debe mejorar la entonación, pausas y tono de voz.

Comprensión: muy baja para textos sencillos.

Buen desarrollo de socialización

(B)FASE ECLOSIVA

Caracterización de los alumnos con Síndrome Down:

–          Niños caracterizados por retraso generalizado en todas las áreas del desarrollo.

–          En el plano lingüístico, las mayores deficiencias se observan en el lenguaje expresivo: trastornos articulatorios, fonatorios (timbre grave y monótono), malformaciones en el aparato fono articulatorio. La comprensión sigue los patrones de evolución de un niño normal con retardo significativo en el tiempo.

–          Déficit de atención y memoria.

–          Problemas de discriminación visual, auditiva y espacio temporales.

–          El síndrome de Down (SD) es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales (trisomía del par 21), caracterizado por la presencia de un grado variable de retraso mental y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. Es la causa más frecuente de discapacidad psíquica congénita y debe su nombre a John Langdon Haydon Down que fue el primero en describir esta alteración genética en 1866, aunque nunca llegó a descubrir las causas que la producían. En 1958 el joven investigador Jerome Lejeune, descubrió que el síndrome es una alteración en el mencionado par de cromosomas.

–          No se conocen con exactitud las causas que provocan el exceso cromosómico, aunque se relaciona estadísticamente con una edad materna superior a los 35 años. Las personas con el Síndrome Down tienen una probabilidad algo superior a la de la población general de padecer algunas patologías, especialmente de corazón, sistema digestivo y sistema endocrino, debido al exceso de proteínas sintetizadas por el cromosoma de más. Los avances actuales en el descifrado del genoma humano están desvelando algunos de los procesos bioquímicos subyacentes al retraso mental, pero en la actualidad no existe ningún tratamiento farmacológico que haya demostrado mejorar las capacidades intelectuales de estas personas.[ Las terapias de estimulación precoz y el cambio en la mentalidad de la sociedad, por el contrario, sí están suponiendo un cambio cualitativo positivo en sus expectativas vitales.

Respuesta educativa

El centro educativo ordinario y la respuesta a las necesidades educativas especiales.

Es el recurso más normalizador para dar respuesta a las necesidades educativas especiales. Puede adoptar una serie de medidas para dar respuesta a la diversidad desde el PCC,      adaptación de Objetivos, Contenidos, Metodología, Materiales, Criterios de evaluación, todo ello reflejado en las Adaptaciones Curriculares.

(C) FASE DE ANÁLISIS

Considerando que Marcos está cursando 5º curso de Educación Primaria y las Competencias curriculares son las correspondientes al 1º Ciclo de Primaria y las necesidades educativas especiales  se podría concretar en:

–          Necesidad de adaptación significativa del currículo tomando como referencia  los niveles de competencia curricular de 1ª Ciclo de Enseñanza Primaria.

–          Necesidad de potenciar el desarrollo de las capacidades básicas de cada una de las áreas curriculares que a continuación se detallan

La intervención se realizará desde distintos ámbitos

C.1. Desde el centro educativo

Puesto que Marcos está escolarizado en el centro además de su tutora serán imprescindibles los apoyos del profesor de Pedagogía Terapéutica y de Audición o Lenguaje.

C.2. Desde el aula

Se propone que en la relación a las ACs se dará prioridad a la adaptación de:

Área de Lengua y Literatura. Objetivos Generales del Área

1.  Comprender mensajes orales, escritos y diferentes tipos de mensajes construidos con signos de diferentes códigos y en diversos contextos y situaciones, y ser capaz de aplicar la comprensión de los mismos a nuevas situaciones de aprendizaje.

2. Construir y expresar mensajes orales, escritos y distintos tipos de mensajes considerando signos de de diferentes códigos, de acuerdo con las finalidades y situaciones comunicativas, potenciando el uso creativo de la lengua y el desarrollo gradual de un estilo propio.

3. Utilizar la lengua oral para intercambiar ideas, experiencias y sentimientos, adoptando una actitud respetuosa ante las aportaciones de los otros y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo.

4. Conocer y usar los medios de expresión corporales con objeto de desarrollar las actitudes de desinhibición e interacción afectiva, la capacidad de comprensión crítica y la libertad y riqueza expresivas.

5. Usar la lengua como instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes, para la comprensión de la realidad, el desarrollo del pensamiento y la regulación de la propia actividad.

Contenidos:

– Construcción del lenguaje oral a través del desarrollo de las siguientes habilidades básicas: articulación correcta, comprensión auditivo, vocabulario básico.

– Desarrollo del lenguaje escrito a través de: la entonación, velocidad y comprensión en palabras, frases y pequeños textos.

– Utilización funcional de la lengua oral.

– Utilización funcional de la lengua escrita.

Adaptación al Área de Matemáticas. Objetivos generales del área

(Los del Área, priorizando los siguientes)

2à Identificar, analizar y resolver situaciones y problemas de su medio, para cuyo tratamiento se requieran la realización de operaciones elementales de cálculo muy sencillas, teniendo en cuenta que debemos partir de su zona de desarrollo próximo, e ir introduciendo la realización de otros aprendizajes.

4à Elaborar estrategias personales de estimación, de cálculo y de orientación en el espacio y aplicarlas a la resolución de problemas muy sencillos.

Contenidos:

-Descripción de situaciones de los objetos en el espacio

-Ordenación secuencial de acciones

-Interés por la descripción precisa de situaciones, orientaciones y relaciones espaciales.

-Conocimiento, relación y utilización de monedas.

-Resolución de problemas planteados oralmente

-Resolución de problemas planteados gráficamente.

-Resolución de problemas sencillos de sumas y restas.

Adaptación en las Áreas de Conocimiento del Medio y Educación Física y Artística

Objetivos y contenidos:

Con carácter general, el referente serán los objetivos y contenidos de las tres áreas correspondientes al nivel donde se escolariza Marcos (primer curso del Tercer Ciclo), con la previsión de que en cada unidad didáctica se realizará la selección o priorización de objetivos y contenidos de manera que pueda satisfacer la propuesta curricular individualizada que se le realice a Marcos. Igualmente en cada unidad se realizarán una previsión de actividades: las compartidas con el grupo, las adaptadas y las que de un modo específico realizará el alumno. 

Metodología:

Con carácter general, para todas las áreas, se recomiendan estas pautas metodológicas:

– Teniendo en cuenta su nivel curricular será necesario el material manipulativo para la comprensión de los conceptos.

– El uso de las nuevas tecnologías será esencial para el trabajo no solo con este niño sino    con el resto de la clase y para el trabajo colaborativo.

– Se dará a todos los contenidos un enfoque funcional.

– Se propician actividades que permitan diferentes ritmos de desarrollo y diversificación de acciones.

– Se favorecerá la experiencia directa, el empleo del lenguaje oral y las interacciones con los compañeros.

– Se tratará que los aprendizajes sean exitosos y significativos, considerando por ello las ideas previas obtenidas en la exploración inicial.

– Potenciar su participación real en las experiencias del aula, dando un alto peso a las actividades en pequeño grupo.

– Planificar actividades amplias, en las que haya posibilidad de compartir o adaptar   actividades que le permitan participar en el desarrollo de las mismas.

C.3. Desde la familia.

La persona en desarrollo es definida como un ser activo, que interactúa de forma recíproca, bidireccional, con su ambiente, es con la familia con el primer contexto que el niño actúa, es pues conveniente que la familia establezca relaciones con la escuela y con los otros sistemas a los cuales pertenecen.

(D) FASE DE CONCEPTUALIZACION

En el momento de planificar la acción psicopedagógica se tendrán presentes los principios de orientación: prevención, desarrollo e intervención social. Hablamos de intervención desde un enfoque ecológico cuando la orientación tiene en cuenta el contexto donde se produce la acción orientadora, es decir, esta debe contemplar la interacción del individuo (sujeto de acción) con el ambiente o contexto donde esté inmerso, de manera que el orientador debe establecer una relación dialéctica frente al contexto de intervención, fomentando el rol social del orientador como agentes de cambio. Así, también deberíamos tener en cuenta el potenciar las capacidades que tenga cada uno desarrollando la comunicación no verbal, ellos, los niños SD, lo tienen muy desarrollado.

Desde éste enfoque ecológico, el orientador más que buscar la solución de los problemas acontecidos en el contexto, tiende a posibilitar la adaptación del individuo a la realidad, y mediar sobre las variables contextuales para facilitar su cambio o transformación. De esta forma estaríamos desarrollando mediante el uso de programas el entorno social. El éxito nunca está garantizado, es por ello que tenemos que trabajar con el contexto.

CASO DAVID

Me basaré en el primer enfoque centrado en el análisis del caso estudiado, resuelto previamente por expertos. Pretendo conocer el proceso de diagnóstico e intervención llevado a cabo, así como desde el enfoque segundo ya citado y en el que se fundamenta el empleo de la normativa legal y de los principios ya establecidos. Intentaré familiarizarme con el uso de procedimientos normativos y así ejercitarme en la selección y aplicación de los principios profesionales que demanda cada situación. Este caso permite el desarrollo de la deducción a partir de la constante atención a la norma y a los referentes profesionales para encontrar la respuesta justificada al caso planteado. Este enfoque se usa preferentemente para la redacción  de informes que han de guiar la toma de decisiones en las que intervienen expertos de otros campos.

A continuación paso a las fases descritas anteriormente:

(A)FASE PRELIMINAR

A.1. Anamnesis.

David  es un niño de 5 años de edad que se encuentra en el segundo ciclo de Educación Infantil. En la Evaluación inicial realizada por la tutora se observa que es un niño muy inquieto, impulsivo, muy disperso y poco colaborador. Muestra llamadas de atención constantes y prefiere en todo momento realizar juegos solitarios. Es un niño que presenta problemas de conducta. Cuando interactúa con personas que no son de referencia para él se muestra muy inquieto, movido y se levanta continuamente de su silla deambulando por la clase sin centrarse en la tarea. David no muestra estereotipias, pero tiene dificultades para controlar su propio cuerpo y anda a veces de puntillas. En sus comunicaciones dirigidas, la gran mayoría de ellas, nunca mantiene el contacto ocular.

A.1.1 Aspectos Biológicos:

David asiste periódicamente a la consulta de Neuropediatría para realizar el seguimiento por Retraso Psicomotor. Posteriormente se le realizaron diferentes valoraciones por el servicio de otorrinolaringología, oftalmología y psiquiatría infantil, no apareciendo patologías significativas, sin embargo, se valora la posibilidad de que exista un Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

A.1.2  Aspectos intelectuales:

Según los datos obtenidos en el WPPSI, David presenta un desarrollo intelectual medio-bajo según su edad cronológica. Del mismo modo, se aprecian diferencias significativas entre las puntuaciones obtenidas a nivel verbal donde se aprecia un desarrollo deficitario, mientras que a nivel manipulativo se observa un desarrollo normal, lo que pone de manifiesto que no se está produciendo una evolución armónica de su inteligencia.

  • En la escala verbal se obtiene un bajo rendimiento en todas las pruebas. En la escala manipulativas se obtiene un rendimiento más bajo en la percepción visual, en la atención y memoria visual, así como, en las tareas que requieren destreza motora.

Muestra dificultades para cambiar su centro de atención y también muestra ausencias en diferentes situaciones.

David presenta una baja capacidad de memoria inmediata y en la auditiva.

  • Aspectos del desarrollo motor: en su motricidad gruesa realiza movimientos globales rígidos, poco armónicos y torpes. En algunos movimientos se encuentra muy inseguro, ya que le cuesta mantener el equilibrio estático y dinámico, presentando miedos a realizar movimientos que desconoce. David se muestra habitualmente muy inquieto e hiperactivo, con gran agitación motora. La motricidad fina tampoco es precisa.
  • Aspectos Comunicativos-Lingüísticos: Sus intercambios comunicativos se realizan de manera dirigida por el adulto y pocas veces por iniciativa propia. En cuanto a su lenguaje oral presenta un retraso significativo en su nivel de expresión, ya que realiza una conversación muy rígida mostrando un lenguaje infantil que no corresponde a su edad cronológica.  En cuanto a su nivel de comprensión oral también está bastante afectado ya que es capaz  de comprender  una orden sencilla, pero tiene dificultades cuando se le dan dos órdenes a la vez ya que es incapaz de centrarse en la conversación.

En cuanto a la pragmática del lenguaje, David no muestra una prosodia y entonación adecuada a la hora de hablar y a menudo le encontramos repitiendo palabras o frases cortas de manera reiterada (ecolalias)

  • Aspectos emocionales y de adaptación e inserción social: David no muestra interés por relacionarse con adultos e iguales, y no tiene iniciativa en sus interacciones. David muestra una situación de dependencia y necesidad constante tanto de su madre como de su tutora. Por el contrario con sus iguales su comportamiento es distante prefiriendo en todo momento el juego solitario con objetos inanimados como son los juguetes.

Sus habilidades sociales se encuentran bastante afectadas: David no mira a los ojos cuando te comunicas con él, además no muestra una expresión facial acorde a su estado de ánimo , a veces su cara es inexpresiva y realiza muecas faciales. No presenta sonrisa social, se muestra sonriente en función de la satisfacción  de sus necesidades, algunas veces su sonrisa es desmesurada y fuera de contexto. No muestra respuesta empática, es incapaz de ponerse en lugar de los demás.

Una de las mayores dificultades que encontramos en David es su repertorio de intereses y motivaciones que se encuentra muy limitado, ya que muestra excesivo interés con todo lo relacionado con los piratas, intenta relaciona todas sus actividades con este tema y cuando se le prohíbe responde con rabietas y mal comportamiento.

 (B)FASE ECLOSIVA.

B.1 DIAGNÓSTICO HIPOTÉTICO: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

1.1. DEFINICIÓN 

El TDAH según el DSM-IV (o trastorno hipercinético según el CIE 10) se define como un determinado grado de déficit de atención y/o hiperactividad-impulsividad que resulta desadaptativo e incoherente en relación con el nivel de desarrollo del niño y está presente antes de los 7 años de edad. Las manifestaciones clínicas deben persistir durante más de 6 meses. El cuadro debe ser más severo que lo observado en otros niños de la misma edad, el mismo nivel de desarrollo e inteligencia. Debe estar presente en varios ambientes como familia, escuela, amigos. Debe producir serios problemas en la vida diaria. Además, este trastorno va cambiando con la edad y puede durar toda la vida (en general la hiperactividad mejora y se mantienen el déficit de atención y la impulsividad).

Es importante tener presente que, para diagnosticar un TDAH, los síntomas del cuadro clínico no pueden ser debidos a otro trastorno mental como esquizofrenia o autismo, entre otros, ni a ningún problema médico, ningún fármaco o ningún tóxico.

El TDAH no es un problema nuevo, Still, en 1902, describió por primera vez a un grupo de niños con diversos grados de agresión, hostilidad, conducta desafiante, desatención e inactividad. Desde entonces hasta la actualidad se han empleado más de 50 denominaciones diagnósticas diferentes, como impulsividad orgánica, niños inestables, síndrome de lesión cerebral mínima, disfunción cerebral mínima, síndrome de hiperexcitabilidad, trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad, entre otros, hasta llegar al actual de TDAH.

1.2. CLASIFICACIÓN Y SUBTIPOS

En la actualidad hay 2 sistemas de clasificación internacional que han ido convergiendo con el tiempo, aunque todavía existen diferencias:

1. El DSM-IV (Manual de Diagnóstico Estadístico de Enfermedades Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría). Describe 3 subtipos según los síntomas que estén presentes:

–  Subtipo con predominio inatento (cuando sólo hay inatención). Entre el 20-30% de los casos.

– Subtipo con predominio hiperactivo-impulsivo (cuando sólo hay hiperactividad e  impulsividad) del 10-15%, cuestionado por algunos autores.

– Subtipo combinado (cuando están presentes los 3 tipos de síntomas). Del 50-75% de los casos.

2. La CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades Mentales de la OMS). Según ésta es necesaria la existencia simultánea de los 3 tipos de síntomas: déficit de atención, hiperactividad e impulsividad, constituyendo el cuadro de “alteración de la actividad y la atención”. Reconoce además una categoría separada, “el trastorno hiperquinético de la conducta” cuando coinciden, además de los 3 síntomas, una alteración de la conducta. De este modo con el CIE-10, al ser los criterios más restrictivos, se diagnostican menos cuadros que con el DSM-IV.

En el DSM-IV existe la posibilidad, no contemplada en la CIE-10, de que un niño con el tipo inatento pueda no tener ningún síntoma de hiperactividad/impulsividad. Por ello, si se siguen criterios CIE-10, es más probable que los niños con el tipo inatento queden por debajo del umbral diagnóstico y su trastorno quede sin detectar, produciéndose así un falso negativo (menor sensibilidad y mayor especificidad). Por otro lado, al usar criterios DSM-IV, es más probable diagnosticar las formas de hiperactividad e inatención leves en el niño (teóricamente “normales” para la edad) como TDAH, con mayor riesgo de obtener falsos positivos en el diagnóstico (menor especificidad y mayor sensibilidad).

1.3. PREVALENCIA

Es difícil conocer la prevalencia exacta del trastorno, ya que influyen varios factores, como el tipo de clasificación utilizada, los métodos de evaluación diagnóstica empleados, la fuente de información (padres, maestros, cuidadores), el tipo de muestra y las características socioculturales de la población. El rango entre los diferentes estudios varía del 2 al 18%.

Utilizando los criterios del DSM-IV la prevalencia se sitúa entre el 3-7% (5%). Con la CIE-10 la prevalencia es del 1,5% y los cuadros son más severos, similares a las formas combinadas del DSM-IV.

La relación varón/mujer varía según los estudios desde 6/1 a 3/1. Estas diferencias pueden ser debidas a un infradiagnóstico de determinadas formas clínicas más frecuentes en el sexo femenino, como es el subtipo inatento. En la población general parece que es de 1/1.

En España hay pocos estudios de prevalencia y los resultados son similares. En un estudio realizado en Sanlúcar la Mayor (Sevilla) en 1993 en niños de 6-15 años utilizando el cuestionario de Conners, la prevalencia fue del 4-6%.

1.4. ETIOLOGÍA

Aunque la causa no está completamente aclarada, parece evidente que se trata de un trastorno multifactorial con una base neurobiológica y predisposición genética que interactúa con factores ambientales. Las hipótesis abarcan diversas áreas: genética conductual y molecular, factores biológicos adquiridos, la neuroanatomía, bioquímica cerebral, neurofisiología, neuropsicología y el entorno psicosocial.

1.5. COMORBILIDAD

Se entiende por comorbilidad los trastornos psiquiátricos y de aprendizaje que coexisten con el diagnóstico TDAH. Esto es la regla más que la excepción. Más del 85% de pacientes presentan al menos una comorbilidad añadida al TDAH y aproximadamente el 60% tienen al menos dos comorbilidades. Lógicamente coexisten más problemas cuanto más tiempo ha evolucionado el trastorno sin un tratamiento correcto.

1.6. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Evidentemente, no todo niño con problemas de atención o malos resultados escolares tiene TDAH. Esto es importante cuando el pediatra de Atención Primaria reciba a niños referidos directamente de los colegios donde se ha detectado otro caso. Ante un niño con posible TDAH debe considerarse un diagnóstico diferencial evolutivo, médico, neurológico, psiquiátrico y social. Evolutivamente, el TDAH debe distinguirse de una actividad alta e inatención normal para la edad. Desde el punto de vista médico, debe diferenciarse de problemas de visión o de audición, epilepsia (especialmente ausencias), secuelas de traumatismo craneoencefálico, problemas médicos agudos (infecciones) o crónicos (anemia, hipotiroidismo), malnutrición o sueño insuficiente debido a un trastorno del sueño o a un problema en el ambiente.

1.7. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Hay muchos estudios que indican la eficacia y seguridad de los estimulantes en el tratamiento de niños con TDAH. También hay estudios que indican la eficacia de varios fármacos no estimulantes (atomoxetina, bupropión y antidepresivos tricíclicos).

Uso de medicaciones estimulantes en el tratamiento del TDAHMetilfenidato. El metilfenidato es el único estimulante indicado para el tratamiento del TDAH disponible en España. Se presenta en comprimidos de 5,10 y 20 mg (Rubifén®). El reciente estudio MTA del NIMH (National Institute of Mental Health) Americano, como se ha comentado, ha demostrado que el tratamiento farmacológico con seguimiento cuidadoso

y estandarizado se asocia con una reducción de los síntomas de TDAH superior al tratamiento con intervención exclusivamente psicosocial. En este estudio de 14 meses de duración, además, se comprobó que la dosis inicial de metilfenidato debía ajustarse a lo largo del estudio para mantener una respuesta óptima. Dosificación en tabla VI.

OROS®-Metilfenidato. Desde 2004 disponemos en España de la forma de metilfenidato de absorción osmótica OROS®-Metilfenidato (Concerta®) que se administra una vez al día. Es una cápsula recubierta de metilfenidato (que libera de forma inmediata un 22% de la dosis) y rellena de metilfenidato que se libera lentamente a través de un orificio hecho por láser cuando el agua que entra gradualmente en la cápsula hace crecer un polímero hidrofilacio que actúa como émbolo. Se presenta en tabletas de liberación prolongada de 18 y 36 mg y se recomienda iniciar el tratamiento con 18 mg/día e ir subiendo la dosis con ajustes semanales.

Dado que la detección de TDAH en niños de Educación Infantil es controvertida, pero como la intervención psicoeducativa no debe demorarse nunca, presentado el caso deberemos actuar con cautela.

(C). FASE DE ANÁLISIS

C.2. Delimitación de las NEEs de David:

Dado que la detección de TDAH en niños de Educación Infantil es controvertida, pero la intervención psicoeducativa no debe demorarse nunca, dado el caso actuaremos con cautela.

– Control de la conducta

– Autocontrol emocional y comportamental

– Autorregulación

– Habilidades sociales

– Mantenimiento de la atención

– Comunicación verbal y no verbal

– Aprendizaje de las emociones

– Trabajo autónomo

C.2.1. Desde  el ámbito   familiar

Adaptar la exigencia de los padres y educadores a la capacidad de respuesta que tienen los niños en lo que se refiere a su capacidad de autocontrol emocional y comportamental, autorregulación, mantenimiento de la atención, trabajo autónomo. Los niños con TDAH requieren padres que sepan adecuar las posibilidades a las exigencias del niño, poner límites educativos claros e inmediatos, dar feedback constante de las mejoras, reforzar el esfuerzo y ser capaces de dotar al niño de recursos y estrategias de actuación.

La inmadurez de los niños con riesgo de TDAH influye en sus relaciones sociales, dependiendo del grado de hiperactividad motriz e impulsividad que manifiesten. Los padres deben ejercer la supervisión y control comportamental, prever situaciones de conflicto y mediar en la relación cuando surjan problemas como si de niños más pequeños se tratase. Los padres pueden ayudar a los niños favoreciendo situaciones de interacción controlada (en el parque, durante las visitas a familiares, etc.) y entrenando habilidades básicas de interacción social guiadas por un terapeuta.

C.2.2. Desde el ámbito  escolar.

Desde el centro: Con los apoyos necesarios de profesionales especializados, desde la tutora,  el Departamento de Orientación, Profesores de PT y AL, y resto de profesores. Adaptar las exigencias supone analizar las necesidades del niño y la posibilidad de respuesta del centro educativo, hay que tener en cuenta la inmadurez propia de su posible TDAH. Debemos seleccionar en qué grupo  será conveniente situar al niño, con qué profesor sería más indicado y valorar si puede y conviene que participe en todas las actividades y/o que asista a mitad de la jornada o a la jornada completa.

También es necesario que la Administración deje la opción de repetir curso si el equipo de profesionales que lo lleva así lo aconsejen, en otras ocasiones es conveniente que pase de curso si está muy bien integrado.

Desde el aula:

Tomar medidas para su manejo adecuado en los recreos y en el comedor e integrarlo en el grupo más adecuado, será necesario proveer al profesor de los apoyos necesarios personales y de formación para optimizar la atención de estos niños dentro del aula.

El ajuste de comportamientos será un objetivo prioritario cuya intervención debe dirigirse al aula, los patios de recreo, el comedor, los pasillos y los baños.

Desde  el punto de vista socioemocional, nuevamente hay que adaptar la exigencia a las características y posibilidades de respuestas del niño. Es necesario el refuerzo permanente de las pequeñas mejoras conseguidas, la utilización de registros que ayuden al niño a visualizar que mejora, la utilización del tiempo para el control de algunas conductas negativas, y experiencias que ayuden al niño a aprender a esperar y a tolerar pequeñas frustraciones.

Respecto a la intervención cognitiva, en niños mayores de 6 años, se utilizan entrenamientos dirigidos a construir un pensamiento más reflexivo. (Orjales 2007). Es un entrenamiento lento y que requiere una práctica prolongada, pero permite con el tiempo, que el niño desarrolle la capacidad de frenar su impulsividad de forma adecuada, identificar el problema, valorar las diferentes posibilidades de respuesta. El equipo de la doctora Ana Miranda, profesora de la Universidad de Valencia, efectuó en el año 1998 sobre la eficacia del entrenamiento cognitivo en niños menores de 6 años.

En el planteamiento de las adaptaciones curriculares se tendrán en cuenta todos los principios dichos anteriormente. La prioridad de objetivos, contenidos y metodología con respecto a la etapa de educación infantil y a las áreas de:

–          Área de Identidad y Autonomía personal: Cuerpo humano, juego y movimiento, actividades y vida cotidiana, el cuidado de uno mismo.

–          Área del Medio físico y social, Familia y escuela.

–          Área de Comunicación y representación: Lenguaje oral, expresión Plástica, expresión musical y expresión corporal.

Metodología

He comenzado hablando de adaptar la exigencia escolar, la organización escolar y ahora la metodología. Debemos tener en cuenta que hablamos de niños pequeños, escolarizados con tres y algunos todavía no los han cumplido. Con jornadas algunos hasta las cinco y media. Hay algunos niños diagnosticados con un posible TDAH que deberían tener jornadas partidas o asistir al colegio un número menor de horas. Debemos adaptar la exigencia a la posibilidad de respuestas del niño, incluso la hora de recreo probablemente no pueda estar todo el tiempo con juego libre y se deba adaptar un espacio de ese tiempo a juego dirigido.

(D). FASE DE CONCEPTUALIZACIÓN         

Hay que lograr que en los contextos  de aprendizaje conviva el orden y la autoridad del profesor con su buen hacer, estableciendo metodologías capaces de implicar al alumnado como agente de la construcción de sus propios conocimientos. Es preciso compartir, cooperar y valorar los pequeños logros conseguidos en el día a día.

En este caso no nos dicen si David está tratado desde el punto de vista farmacológico, no está todavía confirmado que pueda ser un trastorno definitivo de TDAH, la decisión de prescribir tratamiento depende del médico especializado. Sólo él, con la información recogida de todas las fuentes posibles, incluida una evaluación psicopedagógica a fondo. Muchas familias son reacias a tratamientos farmacológicos, los padres tienen derecho a una buena información y a sentir seguridad en los especialistas que están tratando a su hijo/a

Planteamiento de la intervención psicológica:

  1. Delimitar las NEEs de este alumno.
  2. Plantear las medidas de intervención psicopedagógicas que considere pertinentes (familia, centro, aula), con indicación de funciones/tareas, temporalización y criterios de evaluación.
  3. Plantear las adaptaciones curriculares en cuanto a prioridades en objetivos, contenidos y metodología.
  4. Justificar su línea de intervención.

CASO  XXXXX…

Teniendo en cuenta la situación del alumno y del contexto familiar se considera que la escolarización combinada tanto en el centro de educación especial y el centro ordinario con apoyo darían respuesta a las necesidades educativas de este caso. Es un claro ejemplo de una modalidad educativa dual donde en el centro ordinario se favorecería la interacción con iguales y la adquisición de los aprendizajes correspondientes a su etapa, y en el centro específico se promovería un mayor control de la conducta y refuerzo de los aprendizajes. 

FASE PRELIMINAR:

1.- DATOS PERSONALES

NOMBRE:                                         APELLIDOS:  

FECHA DE NACIMIENTO: 3 años    

DOMICILIO:

TELEFONO:

LOCALIDAD: 

NOMBRE DEL PADRE:  

NOMBRE DE LA MADRE:

CENTRO ESCOLAR: COLEGIO PÚBLICO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

 ETAPAY NIVEL:   INFANTIL          

2.- DATOS DE LA EVALUACIÓN

Fecha:  

Motivo: Revisión de la evaluación Psicopedagógica  por cambio de modalidad educativa.

Técnicas y pruebas utilizadas

  • Observación en aula, el recreo y el comedor.
  • Entrevistas con tutora.
  • Análisis de  informes médicos y psicopedagógicos.
  • Guía Portage.
  • Informe del equipo de logopedia del centro.
  • Informe del equipo de fisioterapeutas del centro.
  • Entrevistas familiares.

3.- HISTORIA PERSONAL

3.1.- Aspectos biológicos

Embarazo normal de 8 meses de duración. Parto distócico de presentación cefálica. La lactancia fue artificial. Actualmente tiene buen apetito y come de todo tipo de alimentos. Duerme toda la noche.

X tiene un seguimiento por parte del servicio de neurología del Hospital  debido a las dificultades que presenta de atención y excesiva inquietud. Según comentan los padres, la neuróloga que le atiende no ha querido medicarle por ser aún muy pequeño.

Se ha derivado al alumno a Salud Mental, pero el pediatra no lo ha considerado necesario ya que él le ha recetado medicación, teniendo en cuenta que la situación que presenta es compatible con un déficit de atención e hiperactividad. Desde las vacaciones de Semana Santa está tomando Medikinet y el resultado ha sido muy favorable,  disminuyendo la inquietud motriz y mejorando los tiempos de atención.

3.2.- Aspectos psicológicos

X  es un niño  muy alegre, muestra curiosidad por las cosas y es muy  inquieto.  Tiene mucho interés por venir al colegio y cuando ello no ha sido posible ha protestado mucho.  Llama mucho la atención de los adultos por su gran capacidad de relación con ellos. Se ha aprendido todos los nombres de los profesionales que intervienen con él: Técnicos Educativos, cuidadores del comedor, las tutoras más cercanas, etc. así como los nombres de los niños con los que más cerca convive, y es capaz de mantener una conversación con un adulto, mediatizada por su inquietud.

 3.3.- Aspectos sociofamiliares

La familia está compuesta por  X y sus padres. Viven actualmente con los abuelos paternos y van a solicitar un piso del IVIMA. El padre tiene reconocido un grado de minusvalía del % y cobra una pensión. Está pendiente de comenzar a trabajar en la O.N.C.E… La madre cobra el subsidio de desempleo hasta mayo. Está pendiente de la operación de un por lo que actualmente no puede trabajar. Ambos progenitores se quejan de que su hijo no se está quieto, no obedece y no tiene miedo al peligro. En casa carece de límites y normas. Se están realizando los trámites pertinentes para facilitar un educador familiar desde Servicios Sociales.

4.- HISTORIA ESCOLAR

X ha estado escolarizado en la Escuela Infantil X sólo durante unos meses. Comenzó este curso en la Escuela de Educación Infantil  X  y se incorporó al Centro de Educación Especial en el mes de 

4.1.-  Apoyos recibidos dentro y fuera de los centros

En la Escuela de Educación Infantil   ha recibido apoyo por parte de la profesora de Pedagogía Terapéutica.

También ha recibido atención por parte de la Asociación  desde . Siendo su evolución muy positiva en esta Asociación  ha sido dado de alta en la misma en marzo de

FASE ECLOSIVA

5.- SITUACIÓN ACTUAL

5.1.- Aspectos del Desarrollo.

Los distintos aspectos del desarrollo están mediatizados por la gran inquietud que presenta el alumno y la falta de atención.

Desarrollo motor:

El equipo de fisioterapeutas del centro señala que actualmente  X no presenta ningún retraso digno de mención. 

Desarrollo perceptivo-cognitivo:

X, según los criterios establecidos en la Guía Portage tiene adquiridos  los hitos evolutivos hasta los 2 años y la mayoría de los correspondientes al intervalo de 2/3 años: saca objetos de un recipiente, de uno en uno, señala partes del cuerpo, apila bloques, hace pares de objetos semejantes, garabatea, señala las figuras que se le nombran, vuelve 2-3 páginas de un libro, completa un tablero de formas geométricas de 3 piezas, nombra las ilustraciones de  objetos comunes, agrupa algunos  colores, coloca objetos dentro, encima y debajo si se le pide, arma un juguete nombra objetos grandes y pequeños.,… igualmente señalar que  presenta juego simbólico.  Destacar la memoria que tiene para discriminar a las personas y para saber dónde están los objetos y dependencias del centro.       

Desarrollo afectivo-social:

X tiene adquiridos la mayoría de los ítems de desarrollo correspondientes a los dos años de edad y la mayoría del intervalo 2/3 años, así como algunos ítems relativos a otros intervalos de edad (3/4 y 4/5). Imita al adulto en tareas simples, toma parte en juegos con otro niño, acepta la ausencia de los padres continuando sus actividades, explora activamente su medio ambiente,  toma parte con otra persona en juegos, abraza y coge una muñeca o juguete, repite las acciones que le producen risa o atraen su atención, entrega un libro al adulto para que lo vea con él, juega con niños de su edad, saluda a otros niños y adultos, trae objetos de otra habitación si se le pide o por voluntad propia, dice “por favor” y “gracias” si se le recuerda,  escoge cuando se le pide, comprende los estados de ánimo de enfado del adulto, saluda a adultos conocidos (por su nombre), pide ayuda cuando tiene alguna dificultad, contribuye a la conversación de los adultos.

Aspectos comunicativos-lingüísticos:

Según se recoge en el informe del equipo de  logopedia del Centro,  X presenta un desarrollo del lenguaje adecuado a su edad cronológica:

– Actitud ante la comunicación: inicia y responde a la comunicación con todos los adultos que interactúan con él, con dificultades para realizar el contacto ocular, siendo su atención dispersa. Realiza la imitación vocal y gestual de forma adecuada.

– Comprensión: comprende preguntas sobre el agente, la acción, la cualidad, la pertenencia, la compañía, el instrumento, el tiempo, lugar, la finalidad,… así como órdenes complejas emitidas con frases poco elaboradas.

– Expresión: presenta dislalias de evolución, realiza enunciados de tres, cuatro y cinco elementos, uniendo el determinante al nombre, con el objeto directo, indirecto o circunstancial, utilizando algunas preposiciones y nexos. Usa palabras pertenecientes a varias categorías, responde adecuadamente  las preguntas que se le formulan sobre agente, acción, pertenencia,… Pregunta, responde, pide, niega, llama, comenta, canta,…

Aspectos de adaptación e inserción social:

Es un niño que se relaciona  muy bien con los adultos e interactúa de manera adecuada con ellos (saluda por su nombre a los que trabajan con él directamente, al igual que a los compañeros que conoce). Es un niño muy popular entre los adultos debido a la facilitad que tiene para llamar la atención y para conversar. La adaptación al centro ha sido muy positiva desde el primer momento. Demanda más niños a su alrededor, ya que en su clase son muy pocos y no tienen lenguaje, por lo que prefiere estar en clases de niños más mayores que él.

5.3.- Estilo de aprendizaje y motivación:

X  comprende las consignas e instrucciones para realizar las tareas.  Se cansa pronto y tiene dificultades para centrar la atención, aunque ésta ha mejorado mucho con la medicación. No necesita ayuda para la realización de la tarea, pero si atención por parte del adulto. Su ritmo de aprendizaje es normal y suele mostrar interés por las actividades que se le proponen. La entrada sensorial preferente de la información es sobre todo la auditiva. Intenta interactuar con los compañeros de clase pero no resulta fácil teniendo en cuenta las dificultades de éstos.  Le gusta trabajar en grupo y responde bien a los refuerzos materiales (premios). Le gusta pintar, hacer collares y los juguetes de encajar.

FASE DE ANÁLISIS

6.-  CONCLUSIONES E IDENTIFICACION DE NECESIDADES  EDUCATI­VAS  ESPECIALES

 X presenta en la actualidad un desarrollo general que se corresponde con  el intervalo de 2/3  años. 

Las necesidades educativas que presenta se relacionan directamente con la inquietud excesiva y las dificultades de atención,  así como por las características del contexto familiar:

– Mejorar su atención e inquietud motriz para poder seguir aprendiendo.

– Contar con unas normas claras y precisas respecto al comportamiento (lo que se puede y lo no se puede hacer) y sus consecuencias.

– Continuar con el control de esfínteres ya iniciado.

– Relacionarse con iguales.

– Adquirir los conocimientos de la etapa de Educación Infantil

– Necesidad de una coordinación y  seguimiento familiar, para trabajar en la misma línea.

7.- MODALIDAD EDUCATIVA RECOMENDADA

Teniendo en cuenta la situación del alumno y del contexto familiar se considera que la escolarización combinada en el centro de educación especial y centro ordinario con apoyo daría respuesta a las necesidades educativas actuales. En el centro ordinario se favorecería la interacción con iguales y la adquisición de los aprendizajes correspondientes a la etapa infantil,  y en el centro específico se promovería un mayor control de la conducta y refuerzo de los aprendizajes.

7.1- ORIENTACIONES

Teniendo en cuenta las necesidades educativas que presenta el alumno se consideran las siguientes orientaciones para su atención:

–       Coordinación del centro específico y el ordinario para establecer pautas de actuación consensuadas y conocidas por todos los profesionales que trabajen con el alumno, así como los contenidos que se van a trabajar en ambos centros.

–       Revisión del proceso  del alumno, trimestralmente, para tomar las decisiones pertinentes.

–       En el centro ordinario sería necesario el apoyo continuado en el aula.

–       Establecer límites claros sobre las conductas que puede y no puede realizar en el aula y en el centro, así como sus consecuencias.

–       Mejorar y ampliar de forma progresiva los tiempos de atención en la realización de las tareas.

–       Estructurar el tiempo y el espacio haciendo hincapié en las rutinas.

–       Evitar estímulos que le puedan impedir centrar la atención

–       Darle la posibilidad de moverse entre actividad y actividad.

–       Promover el contacto visual para centrar la atención.

–       Utilizar los canales de comunicación visual-auditivo-manipulativo

–       Realizar un seguimiento familiar y médico.

FASE DE CONCEPTUALIZACIÓN

El TDAH es un trastorno neurobiológico, definido por la repercusión. Cuando hay repercusión, cualquier medida aislada va a ser insuficiente. Los apoyos escolares, psicopedagógicos y psicoterapéuticos, e incluso los apoyos de la familia son insuficientes. El tratamiento médico, por sí solo también  es insuficiente. El abordaje de la problemática del TDAH debe ser multimodal aceptando todo tipo de apoyo.

El uso de la Guía Portage es un apoyo en el aula para conocer las características de desarrollo de los preescolares. El trabajo en el aula con grupos numerosos de preescolar, da cuenta de la dificultad que representa para l@s docentes proponer la operación del currículo del nivel a través de situaciones didácticas innovadoras, interesantes y motivadoras para todos los niños considerando sus características específicas de acuerdo con su edad cronológica y su contexto social.

La revisión y aplicación de la Guía Portage de Educación Preescolar es útil a las docentes para evaluar el comportamiento del niño en los diferentes aspectos de su desarrollo y brinda la posibilidad de planear actividades que conduzcan a la adquisición de destrezas, habilidades y capacidades.

La guía contiene objetivos que se basan en patrones de crecimiento y desarrollo normal y puede ser utilizado con niños desde el nacimiento hasta los 6 años, así como con pequeños que presenten capacidades diferentes.

La guía evalúa aspectos como: Área motora gruesa, Área motora fina, Área perceptivo-cognitiva, Área del lenguaje y Área de socialización.

La función pedagógica que cumple la educación preescolar se vincula con la enseñanza intencional y sistemática de un conjunto de contenidos curriculares específicos del nivel así como también con la construcción de unas estrategias de exploración del medio y de aprendizaje distintos de los familiares.

Como parte de dicha función -que no la única- se encuentra la preparación para el nivel primario y representa probablemente la función más tradicional del nivel. Aquí se enfatizan algunos contenidos curriculares principalmente los relacionados con el cálculo y la lecto-escritura, además de introducir a los niños a los códigos y las reglas propias de la cultura escolar.

Esto es característico del funcionamiento de un sistema educativo, donde cada nivel prepara para el pasaje al nivel subsiguiente, por lo que la llamada articulación entre niveles se basa en la continuidad de los aprendizajes alcanzados.

L@/s docentes preescolares fundamentan su práctica a partir de los propósitos fundamentales que plantea el Programa de Educación Preescolar, sin embargo, la realidad en las aulas preescolares lleva a l@s docentes a buscar las mejores estrategias que apoyen su práctica pedagógica cotidiana.

La propuesta curricular señala el trabajo y la atención individual, pero en muchas ocasiones estas acciones se dificultan ante grupos numerosos, debido a causas diversas de incidencias del personal, obligando a que el grupo de alumnos se divida entre l@s docentes de la escuela, razón por la que se buscan estrategias para atender de la mejor manera a los preescolares.

La Guía Portage ofrece este valioso recurso al poner de manifiesto las características de desarrollo de los niños en sus diferentes edades, lo que posibilita ofrecerles situaciones didácticas graduadas e interesantes. La constante observación del alumno dará la pauta para determinar cuál de estos aspectos: falta de motivación,  dificultad para aprender, dificultad para expresarse oralmente y falta de atención sería objeto de investigación y búsqueda de estrategias de solución. La observación centrada en estos aspectos, así como la definición de los conceptos, irá guiando la determinación del sujeto de investigación, en el marco de la teoría socio-histórica de Lev Vygotsky.

Con la Guía Portage se puede ubicar a los niños de acuerdo con su nivel de desarrollo y mejorar con ello la organización del trabajo en el aula, favoreciendo los aprendizajes de los niños y el avance en sus capacidades, habilidades y destrezas. También se obtiene un mayor conocimiento de las características de todos y cada uno de los niños que integran el grupo, de sus estilos de aprendizaje, lo que permitirá planear situaciones didácticas que promuevan los aprendizajes, sin perder de vista la posibilidad de que los menos expertos aprendan de los expertos, al presentarles actividades que les representen retos a superar. Se considera que los niños pueden mejorar en su expresión oral al socializar con otros actividades en pequeños grupos que impliquen el trabajo y el juego en situaciones didácticas específicas y cuyo eje sea el campo formativo Lenguaje y Comunicación. (Ärea del lenguaje en la Guía Portage)

Si me diagnosticaran este trastorno hoy,

 posiblemente mi futuro no sería el mismo

Mario  Lázaro

Quiero aprovechar la recensión de este libro y se la dedico a mi alumno Miguel, diagnosticado con déficit de atención, que gracias a él por he llegado a su lectura.  Le encanta hablar en clase de los libros que lee, de contarnos alguna historia, un día estaba emocionado, había encontrado en Internet un libro que tenía relación con su diagnóstico, ahorró y se lo compró. Estaba satisfecho porque uno de los médicos que le tratan estaba entre los congresistas y se lo había dedicado como paciente y amigo.

Desde mi punto de vista este libro (recopilación del II Congreso Nacional de TDAH) me ha servido para entender mejor estos trastornos; en él se recoge el conocimiento de los expertos en materia de hiperactividad, que narran su experiencia con la enfermedad, como profesionales, que abordaron los últimos tratamientos, modelos de educación en el aula y estrategias de motivación para ayudar a los niños hiperactivos.

En mi opinión, este libro es un referente útil para los profesionales del ámbito educativo que les puede servir como guía práctica para saber cómo se debe tratar a los alumnos afectados por este trastorno y para aquellas personas que quieran conocer las opiniones y experiencias de los expertos; también recoge testimonios de los afectados y de una madre con un hijo hiperactivo.

 Esta lectura, por lo menos a mí, me ha facilitado un conocimiento profundo de los factores biogenéticos y neuronales del trastorno TDAH, pero lo más importante es que me aporta, como profesora, una serie de pautas didácticas y pedagógicas que pueden guiar de manera eficaz mi práctica docente.

 Russell A. Barkley, reconocido investigador del TDAH ha investigado tanto los métodos farmacológicos como psicológicos, psiquiátricos y educativos para abordar esta enfermedad tanto en niños como en adultos.

¿Qué podemos hacer para ayudar a estas personas? Creo que un esfuerzo en equipo de los padres, profesores, orientadores  y médicos trabajando en conjunto sería la mejor manera de ayudar a estos y otros trastornos, pues estos niños tienden a necesitar más estructuras y expectativas claras. Abramos una ventana de optimismo y de confianza. Estas situaciones son superables y abordables en nuestro sistema escolar.

 

Older Posts »

Categorías